Photo by @sharonrivas via Twenty20

Si bien en sus inicios tuvo alguna intención peyorativa, la denominación “guanaco” fue adquiriendo con el tiempo un tono amistoso y hoy es una palabra bella y amable para las personas de El Salvador. Para ampliar la información al respecto, vamos a dar una mirada a las distintas teorías y fuentes de consulta, pues conocer la historia es siempre constructivo.

En primera instancia, es elemental reconocer que el origen fonético de estos vocablos en relación al sistema de sintaxis con que fueron grabados, juega un papel de crucial importancia. Una cosa es cómo los nativos pronunciaban las palabras y otra como eran interpretadas y adaptadas al castellano. La palabra guanaco refiere el nombre del animal que pertenece a la misma familia de las Llamas. El guanaco (Lama guanicoe) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae, propia de América del Sur. Es un animal salvaje, en oposición a la llama (Lama glama) que es doméstica. Sin embargo, a los salvadoreños les dicen así por distintas razones.

En los tiempos precolombinos, grupos de indios mesoamericanos hacían unas reuniones llamadas conacastes por los Mayas y guanacastes por los Olomekas. En estas reuniones la palabra guanaco era utilizada como un sinónimo de “hermandad”, debido a que en el idioma Potón – Lenca “guanaco” quiere decir hermandad (El lenca se hablaba en la costa del Atlántico de Honduras). Eran reuniones entre hermanos y “guanaco” era la palabra que usaban para referirse a hermandad. Entonces guanaco significa hermandad (Brotherhood en inglés). Estas reuniones se hacían bajo la sombra de los colosalísimos árboles de esa área. Estos árboles son conocidos por los salvadoreños como conacastes.

Los salvadoreños se sienten orgullosos de ser guanacos. En sí la palabra “guanaco” es capaz de causar afecto o defecto, con base en el concepto o apreciación personal. El tener o no afecto por este vocablo no es exclusivo de los salvadoreños, ya que los hay en todos los países del mundo, y sus diferentes comunidades.

En Centroamérica existen “chapines”, “catrachos”, “ticos”, “nicas” y “guanacos”. En la sociedad actual existen un sinnúmero de versiones acerca del término “guanaco”. Para muchos “guanaco” significa una clasificación peyorativa, o sea una etiqueta de mal gusto, y defienden su posición desde un punto que refleja el uso despectivo de la palabra. Por tanto tratan de “desligar” su identidad haciendo referencia a su concepto ideoléxico y a toda costa adoptando una actitud semi proselitista del porqué alguien se debe de avergonzar o indignar al ser llamado “guanaco”. Existen varias corrientes de pensamiento que justifican o denuncian el verdadero significado de “guanaco”, siendo una de las más populares y coloquiales que “los españoles” los apodaron “guanacos” haciendo referencia al camelidae andino Lama guanicoe, que en quechua era wanaku. El argumento es que es un animal domesticado que se caracteriza por ser animal de carga. Otros han concluido elaboradamente que por eso se les llamaba de esta manera a los salvadoreños.

Otra versión es que en El Reino de Guatemala, también conocido como Capitanía General de Guatemala, integrante del imperio español entre 1540 y 1820, llamaban a todos aquellos que no fueran de la capital “guanacos”. Esto incluía por supuesto al resto de los provenientes de las diferentes provincias, es decir, Belize, Chiapas, Comayagua (Honduras), (El) Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Dentro de esta ecuación entra la posibilidad que los provenientes de lo que hoy constituye San Salvador fueran llamados “guanacos” despectivamente y en referencia al animal de carga. Sucesivamente se han desarrollado varias versiones que restan credibilidad a esta teoría. Entre ellas también existe una versión que los españoles llamaron guanacos a los “indios” de El salvador por su gran curiosidad. También había un pájaro llamado guanajo. Así pues, todos prestan y presentan su mejor elección, que los hace amar u odiar al coloquial y usualmente confundido por gentilicio, “guanaco”.

Gracias al extenso trabajo de investigación lingüistica y el acceso a los archivos históricos, existen nuevos elementos que revelan una versión más cercana a la realidad, dejando en las sombras los mitos y leyendas populares. Para identificar el marco histórico de “guanaco” en cuanto a cuándo, cómo y dónde fue utilizado el término, es importante saber y entender que en ese tiempo en Centroamérica no existían líneas fronterizas que hicieran separación territorial y que existían una variedad de grupos de personas que se definían en cuanto a carácter etnológico y social.

Consecuentemente, la política de los 1800′s era participativa y de vida o muerte. Las clasificaciones podían hacer constar que se era parte de un grupo se reducían a dos alternativas: exterminar o ser exterminado. De acuerdo con la historia, además de ocupar parte del occidente de Honduras, los mayas tenían puestos comerciales en Trujillo y las Islas de la Bahía. Los comerciantes de Bartolomé Colón encontraron que en la isla de Guanaja tenían cacao, espadas de madera con hojas de obsidiana en ambos lados además de artículos de cobre. Aparte de comerciantes Mayas, es posible que hubieran comerciantes Pipiles en el Valle de Naco, y que mantuvieran contacto con los Pipiles de la costa del Pacifico.

En esta región existe la cordillera de Guanacaste, y la palabra en náhuatl es huanacaxtle, sin embargo, en El Salvador se le conoce como conacaste (como el ya mencionado árbol). Como referencia y en acuerdo con los estudios realizados por el señor Tim Lohrentz: “La convivencia se llamaba Guanacaste. Esto viene de guanaco, palabra que quiere decir ‘hermandad’ en potón lenca vieja. El Guanacaste es el consejo de la hermandad. Cada vez se realizó el Guanacaste en diferente pueblo. Seguramente se hizo el Guanacaste en Arcatao de vez en cuando”.

Se sabe que en el Valle del Naco (en actualidad dentro de lo que hoy es Honduras), a la llegada de los españoles, existía una comunidad grande y próspera de cerca de 10,000 “indios” y reporta el adelantado Francisco Montejo y el capitán Hernán Cortés la existencia de 2,000 casas. Los pipiles habitaban en el “Lugar de los Guanacaste” convirtiéndolos en Guanacos. Y todos aquellos no eran de linaje español o mestizo, eran guanacos.

En una reseña histórica, se puede encontrar lo siguiente: ” …Su odio en contra de Morazán, se reflejaba en sus gritos, acompañados de “¡viva la religión!, guanacos, entreguen a ese canalla, entreguen a ese hereje, nosotros defendemos a Dios y a sus santos”. Ellos le llamaron a sus oponentes guanacos, pirujos, malvados, ladrones y declararon que llamarían a los arzobispos y los frailes que fueron expulsados en 1829″.

Sea cual sea definición que el lector desee aceptar, la palabra guanaco tiene historia y permanencia.

Contáctanos: LOS GUANACOS RESTAURANT

Share:
Somos un restaurante local, sirviendo la comunidad de Houston,Texas. Nos especializamos en comida Salvadoreña y Mexicana contando con una amplia selección de platos con el toque y sazon especial de la casa. Por supuesto nuestras Ricas PUPUSAS son unas de las mejores de Houston. TE ESPERAMOS!
CONTACT INFO
16282 Loch Katrine Ln, Houston, TX 77084
Monday - Closed
Tuesday to Thursday
10 am - 9 pm
Friday to Sunday
9 am - 10 pm

Copyright @ 2019 Graphicsxpress. Online Marketing Houston